El nombre del programa surge de la siglas de Gestión Integral de Residuos de Olavarría y tiene como principal objetivo dar un giro a la forma en la que nos vinculamos con nuestros residuos.
Para comenzar con la separación de residuos, el primer paso es organizar tu espacio. Te sugerimos usar los materiales que ya tengas a mano e ir mejorando tu sistema de separación de manera progresiva. Esta reorganización es clave, ya que te ayudará a recordar y entender dónde debe ir cada residuo.
En el caso de los reciclables, al estar limpios y secos no generan olores ni molestias en la cocina. Algunas opciones de recipientes son: bolsas, cajas de cartón, cajones de verdulería o tachos.
No, no se necesita sacar bolsas de distintos colores. La recolección diferenciada se va a realizar según el día. Por ejemplo, en la zona piloto, los días jueves se recolectan los residuos compostables. Ese día, cada vecino debe sacar UNICAMENTE sus residuos compostables y habrá un camión especial que pasará a recolectarlos.
GIRO te propone separar tus residuos en 2 corrientes:
- RECICLABLES: Si está limpio y seco, va en esta categoría! Algunos ejemplos son los plásticos, vidrios, cartones, latas de aluminio, latas de conserva, etc.
- BASURA: Son aquellos residuos que no pueden ser recuperados o que estén muy sucios. Algunos ejemplos son el papel de baño, pañales, cigarrillos, vidrios rotos, huesos de carne y los alimentos procesados o ya cocinados.
RECICLABLES: Van a una planta especial de clasificación ubicada dentro del relleno sanitario de la ciudad donde se separa y acopia por material.
BASURA: No se puede tratar ni recuperar por lo tanto se dispone en el relleno sanitario de la ciudad.
Hoy en día no existe ninguna ley a nivel nacional, provincial ni municipal que exija la recuperación ni reciclaje de los residuos para el pequeño generador.
Apelamos a la responsabilidad de cada olavarriense que quiera contribuir a que esta ciudad sea un lugar más limpio y sano en el cual vivir.
Al no separar, no solamente se pierde la oportunidad de extender la vida útil de la mayor parte de los residuos, sino que también seguimos ocupando espacio en el relleno sanitario de la ciudad.
El 70% de los residuos generados en casa pueden ser reciclados o compostados.
Además, al separar, mejoramos la calidad de vida de las personas que viven de la recuperación de los residuos.
Los residuos orgánicos son los que generamos en nuestra cocina y jardín:
- Cáscaras y restos de frutas y verduras (crudas)
- Yerba, saquitos de té y borra del café
- Cáscaras de huevo
- Restos de poda pequeños
- Pastos y restos de jardinería
Este tipo de residuo se puede compostar. Para ello, primero debemos separarlos en la cocina y colocarlos en un recipiente pequeño como depósito intermedio. Luego, estos restos se trasladan a un recipiente mayor, llamado compostera.
Una vez en la compostera, es importante mezclar los restos periódicamente para oxigenarlos, ya que el compost necesita aire para procesarse correctamente. La compostera debe estar tapada, pero contar con pequeñas aberturas que permitan la ventilación y el flujo de oxígeno durante todo el proceso.
Para más información sobre el COMPOSTAJE, pueden acceder al 👉 Manual de Compostaje
Pueden también participar de los Talleres de Compostaje para la comunidad que brindamos desde la Coordinación de Ambiente. Las fechas se informan a través de los canales de comunicación del municipio.
- ¿Las piedras del gato?
En este caso, las piedras irían en la basura
- ¿Los restos de poda?
Para los restos de poda va a variar según el volumen que tengas.
En el caso de tener poca cantidad (no más de 2 o 3 bolsas) podes sacarlo los días de recolección.
En el caso de tener mayor volumen podrás comunicarte con la empresa de recolección ‘Malvinas Argentinas’, con el municipio o al 147 y pedir el retiro de poda. Durante el año Malvinas tiene un servicio de recolección los martes y jueves por la tarde, en los cuales podrás agendar tu pedido. El servicio es gratuito.
- ¿El aceite vegetal usado?
Desde el año 2010 funciona el “Plan Bio”, que es un programa provincial que permite la recolección y el reciclaje de aceite vegetal usado (AVU). El aceite vegetal usado es un residuo contaminante que, si se trata adecuadamente, puede ser utilizado como materia prima para la producción de Biodiesel. Esto significa que el aceite que usamos para cocinar puede ser convertido en un combustible.
En nuestra ciudad, el Instituto de Educación Especial Helen Keller funciona como centro de acopio primario, donde todos los vecinos pueden llevar el AVU que generan en sus casas.
Los comercios que generen AVU también pueden ser parte del Plan Bio (ordenanza 4330/2018)
- ¿Las pilas/baterías?
Las pilas o baterías son considerados residuos peligrosos y aun no contamos con una solución para poder reciclarlos o recuperarlos.
Por el momento, van a la basura.
- El barbijo/jeringas/guantes de latex
Los residuos considerados patogénicos domiciliarios van en la basura pero es aconsejable que estén en una bolsa separada dentro de la misma bolsa de basura.